domingo, 23 de agosto de 2015

XV MEDIO MARATÓN DE MADRID y 5 KM 2015 (BLOQUE II)


- Continuación del especial del Medio Maratón Villa de Madrid que tendrá lugar el 29 de Marzo del 2015 en el que explicaremos, entre otras cosas, el recorrido metro a metro. Recordad que el principio del Especial se halla en el Bloque I. No os lo perdáis!!!

   David Corbacho Hernández




8ª PARTE(DE 13) - LOS PRIMEROS KILÓMETROS HACIA TETUÁN ( RECORRIDO DE LA XV MEDIA MARATÓN VILLA DE MADRID I)



- Nada más y nada menos que 5 son los Distritos que atraviesa el actual trazado del Medio Maratón Villa de Madrid, implantado desde el año 2006 tras el cambio de ubicación de salida-meta al Parque del Retiro y que hasta el año presente solo ha sufrido dos variaciones para favorecer a los participantes: en el año 2009 se suprimió la entrada al Parque por la exigente Cuesta del Ángel Caído, sustituyéndola por el eje Alfonso XII- Alcala y en esta nueva edición el punto de salida se ha cambiado a la Puerta de Alcala para facilitar la puesta en marcha de los inscritos.

  Os recomendamos que os atéis fuerte las zapatillas, porque vamos a comenzar juntos a recorrer las calles de esta gran prueba!!

  El pistoletazo de arrancada se sitúa frente a la PUERTA DE ALCALA(KM 0), una de las cinco entradas de registro que conformaban la cerca de Felipe IV. Fue construida por Francisco Sabatini en 1778 y pertenece al estilo neoclásico. Su monumentalidad (casi 20 metros de altura) y el haber sido testigo de alguno de los acontecimientos más trascendentales de la Villa, como por ejemplo recibir impactos de bala de los Cien Mil Hijos de San Luis(1823), la han convertido en uno de los iconos por antonomasia.

Puerta de Alcala
 Un aviso a los 22.000 navegantes si queréis seguir dando zancadas:tened preparado el impuesto que se debe pagar para cruzar uno de sus cinco vanos, tres centrales de medio punto y dos adintelados,"LA VOLUNTAD DE DISFRUTAR Y TERMINAR LA PRUEBA"

  No la traspasaremos, sino que lo que haremos es rodearla por la plaza que la cobija, la de la INDEPENDENCIA, en la cual haremos un homenaje a aquellos heroes y caidos que lucharon contra los franceses a principios del Siglo XIX.

Plaza de la Independencia
  Continuaremos rectos por la calle homónima a la puerta, ALCALA, durante un breve tramo de los 10.200 metros que la conforman, dejando a mano izquierda la Iglesia de San Manuel y San Benito(1902), uno de los pocos ejemplos de la arquitectura historicista del Siglo XX, caracterizada por su estilo veneciano y toscano, como refleja su campanile.

Iglesia de San Manuel y San Benito
  No tardaremos demasiado en girar a la izquierda para no hacer esperar a uno de los personajes más trascendentales de la historia de la ciudad, adelantado a su tiempo y defensor a ultranza de la idea de ensanchar la ciudad por poniente tras el derribo de la citada cerca. Estamos hablando del Marques que da apellido al DISTRITO DE SALAMANCA, numerado con el 4, de 540.93 hectareas, conformado por 6 barrios y 147.707 habitantes.

Plano del Distrito de Salamanca
  Pasaremos por esta zona en dos ocasiones: en esta primera subiremos por la calle de uno de los pintores más importantes de la historia, DIEGO DE VELAZQUEZ(KM 1-2), el cual seguramente armará su caballete y tomará sus instrumentos para representar el colorido tan imponente de los corredores de la prueba.

Calle Velazquez
  Un par de pinceladas(nunca mejor dicho) podemos esbozar de esta calle: por un lado, el temblor de su asfalto, son los pasos de un elefante llamado Pizarro que se escapó del Zoológico a mediados del Siglo XIX y debido al olor de los panecillos llegó al Horno de San José, antes hallado aquí, y acabó con todos ellos; y por otro lado, el eco de alguno de sus rincones, procedente de los personajes integrados en la obra de Pedro Muñoz Seca, que vivió en aqueste lugar.

El Elefante Pizarro
  Terminamos esta primera subida y nos preparamos para velar por primera vez las armas, porque al girar a la izquierda afrontaremos otro breve repecho en DIEGO DE LEÓN, general destacado en la Primera Guerra Carlista por su enorme valentía.

Calle Diego de León
  Bajo sus ordenes estaremos poco tiempo, ya que le dará el relevo la calle de Francisco SERRANO, Jefe de Estado y uno de los presidentes de la Primera República. En estos 300 metros que transitaremos por ella pasaremos al lado de la embajada de los Estados Unidos, antes la huerta de "Canovas de Castillo", regalo dado al político por su boda; o de la Iglesia de San Francisco de Borja, a la que acudió como todos los días a rezar Luis Carrero Blanco antes del histórico atentado el 20 de Diciembre de 1973.

Embajada de los EEUU
  Susurraremos un hastaluego a este Distrito(volveremos de nuevo a él) antes de girar a la derecha para afrontar el paso elevado sobre el PASEO DE LA CASTELLANA que conforman el noble castellano y Corregidor de Segovia, JUAN BRAVO, y el presidente del gobierno durante el Reinado de Alfonso XIII, EDUARDO DATO

  Este sobrevolar por una de las arterias de Madrid nos permitirá ver asomar la torre azulejada de Edificio ABC(1926), la sombra del Ave Fenix que otea el horizonte del Edificio Mutua Madrileña(1971), el torreón de arcos calados de estilo francés del Palacio Edmundo Alcoch(1906) y ya al final el estilo arabe del Instituto Valencia de Don Juan, entre otros.

Paso de Juan Bravo /Eduardo Dato con el Instituto San Juan de Valencia
   Un nuevo distrito nos está esperando, su nombre, CHAMBERÍ, cuyo origen aún hoy sigue disputandose un regimiento francés, dos reinas o un caballero. Lo que sabemos seguro es que lleva el número 7 a la espalda, ocupa 469.22 hectareas, lo forman 6 barrios y 145.593 habitantes.

Plano del Distrito de Chamberí
  Nos daran la bienvenida los versos del poeta nicaraguense Ruben Dario que, junto a la valiosa protección de San Fermín de los Navarros, que tiene su templo en Madrid un poco más adelante, de estilo neomudejar aportarán fuerza a los corredores para tomar la glorieta por la izquierda y afrontar un tramo favorable en la calle ALMAGRO (KM 3), dedicada a Diego Montenegro( de Almagro) conquistador de Perú junto a Pizarro.Se caracteriza por los acabados de sus edificios, según dicen algunos una de las vías más elegantes de Madrid.

 En este descanso dejaremos en un lado el Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos(1917), de estilo regionalista vasco,destacado por su torre y sus enormes alerones de madera.

Iglesia de San Fermín de los Navarros

Colegio de Ingenieros,Canales y Puertos
  La llegada a la Plaza de Alonso Martinez será el punto de partida, tras un giro de 180º a la derecha, de la calle propiedad de una Santa Portuguesa, SANTA ENGRACIA(KM 4-5),en cuyo inicio, todo ascendente, veremos lugares como el Palacio de la Condesa de Adanero(1911-1913), típica residencia nobiliaria de principios de siglo; el Patronato de Enfermos(1921-1924), otro ejemplo del estilo regionalista o el Monasterio de las Salesas Reales(1880).


Plaza de Chamberi con Anden 0 del Metro(Museo)

  Cruzaremos la Plaza de Chamberí, donde podremos adentrarnos en las profundidades del Metro para conocer sus origenes; una vez de nuevo en la Superficie tomaremos el primer AVITUALLAMIENTO cerca de la Glorieta del Pintor impresionista Joaquín Sorolla que intentará retratarnos para por último visitar la Sala de Exposiciones del Canal de Isabel II(1911), en cuyo conjunto destaca el primer deposito elevado de planta circular.

Deposito del Canal de Isabel II
 Un suburbano en el que viajan..... [Continuara....]

   David Corbacho Hernández


9ª PARTE(DE 13)- PABLO VILLALOBOS, UN ESPARTANO DEL ATLETISMO I (BIOGRAFÍA)



- Si en alguna ocasión tuviéramos que hacer,no importa ni el lugar ni la hora, un casting para elegir que persona podríamos considerar espartan@ y cual no, el protagonista de este post lo superaría con una elevada nota, por dos razones: una,por su aspecto físico,grande y hercúleo y otra,porque durante toda su carrera en el mundo del atletismo ha existido un factor común: la lucha constante contra las adversidades.

  Este chicarrón no del Norte nació en aquellas tierras donde se entremezclan la magia de lo histórico con la sabiduría de lo natural,que Extremadura tienen por nombre y más concretamente en la localidad pacense de Almendralejo. Estamos hablando,como no,del gran Pablo Villalobos.



  Tras unos primeros años de la infancia marcados por el titubeo con varios deportes,un día se dió cuenta de que lo que más le hacía disfrutar era el atletismo de tal manera que comenzó a participar en diferentes campeonatos.

  Su vocación estaba clara, pero su modalidad difusa, asi que tras marcharse a Merida, decidió que lo suyo era ser fondista y lo confirmó en forma de éxitos y records destrozados durante su época de cadete, junior y universitario que le llevan sin más dilación a saltar a la categoría absoluta.

  Dicen que las prisas nunca son buenas y a pesar de que continua su buena racha, le falta un punto pero Pablo tiene hambre lo que le hace vivir una de sus mejores temporadas,la del 2006, con sendos terceros puestos en los Nacionales de 5000 y 10000 y su participación en el Europeo de Goteborg.



  Todo marcha sobre ruedas. Sin embargo,pronto entra en escena uno de esos personajes que en la ficción parecen fácilmente vencibles pero que de repente vuelve a resurgir: en este caso tiene por nombre Brote de Hipertiroidismo pero no vamos a dedicarle más lineas porque Pablo es un gladiador que nunca se rinde, da igual lo que se encuentre por delante que le va a vencer.

  Consecuencia de todo esto,cambio de chip por el cual decide probar en las Medias Maratones y de nuevo da en el clavo.Gana el Nacional de la distancia en Motril(Granada/2009) y sin más preámbulo se prepara para la distancia más exigente,los 42,195 kilómetros de la Maratón.

 A pesar de lo prematuro del salto,marca como objetivo la Maratón de Sevilla y la mínima para el Europeo de Barcelona y los dos los supera(2º puesto y baja de 2h14min) lo que le catapultan a su internacionalidad más notable y exitosa consiguiendo un 5º puesto y el Campeonato por selecciones junto a Chema Martinez(2º) y Rafael Iglesias(6º).



  Tras 2010, las maratones y medias maratones le siguen sonriendo pese a la aparición otra vez de los fantasmas del pasado que le roban el Olimpismo.

  No hemos mencionado que milita desde hace años en la Agrupación Deportiva Marathon y en este año 2014 le hemos visto debutar en carreras de montaña compitiendo en Cercedilla y en la prueba por etapas más dura del planeta, la Gore Tex Transalpine Run.

Continuara....

  David Corbacho Hernández 

10º PARTE(DE 13) - DE VUELTA A LAS TIERRAS DEL MARQUÉS( RECORRIDO XV MEDIO MARATÓN VILLA DE MADRID II) 

-Un suburbano en el que viajan personajes como Raimundo Fernández Villaverde y la Reina Victoria acompañados por un nutrido grupo de Artistas nos permitirá hacernos saber que hemos llegado a la GLORIETA DE CUATRO CAMINOS(KM 6),en donde diremos hastapronto al Distrito de Chamberí.

Glorieta de Cuatro Caminos
  No sin antes hacer referencia a los Edificios Titanic(1919-1921), llamados así por el aspecto exterior de sus chimeneas, sacaremos un billete para realizar, evocando el pasado, el viaje de inauguración de la ampliación de la linea 1 en 1929 entre esta estación y el nuevo Distrito que vamos a recorrer, el conocido con el nombre de TETUÁN.

Edificios Titanic
  Los culpables de su nacimiento fueron la Dehesa de Amaniel y un ejército bajo las ordenes del general O`Donnell. Tras la toma de la ciudad marroquí en la batalla de Wad-Ras, se instalaron en aquel lugar y poco a poco fue aumentando el asentamiento hasta ahora. 157.000 habitantes, 537.31 hectareas, y el número 6 de Distrito y barrios figuran en su ficha.

Plano del Distrito de Tetuán
   Una larga subida nos espera de nuevo en su arteria principal,BRAVO MURILLO(KM 7-8)ministro de varias carteras y presidente del Congreso de los Diputados durante el reinado de Isabel II.A él le debemos el suministro del agua del Rio Lozoya a la Villa.

Junta Municipal de Tetuán
  Dos son los rasgos que podremos esbozar en esta calle: la mezcla tipológica de sus edificios y su amplia oferta de ocio que la convierten en una de las calles mas transitadas de la Capital.

 A lo largo de sus metros nos empaparemos de la vida de sus habitantes y visitantes gracias al paso por emplazamientos como la Plaza de la Remonta, donde aún pueden escucharse maniobras militares(antes habia un cuartel), el señorial edificio de su Junta Municipal o el Polideportivo Triángulo de Oro.

Plaza de la Remonta
  La silueta de tres colosales lugares nos harán saber que hemos llegado a nuestro destino y al final de la ascensión: su conjunto se hace llamar la PLAZA DE CASTILLA(KM 8.5) y sus partes principales, la Puerta de Europa o Torres Kio(1996), dos edificios acristalados inclinados 15 grados y el "Obelisco de la Caja", monumento conmemorativo del 300 Aniversario del Banco Madrileño.

Plaza de Castilla
  Tras un paso efusivo frente a ellos, un nuevo Distrito nos abre sus puertas: CHAMARTÍN, cuya primera referencia documental data de 1226, cuyas tierras han pisado Napoleón Bonaparte,el Duque de Pastrana o del Infantado y cuyo nombre, según las leyendas, pueden provenir de "Echa Martín de la Rosa", "Chez Martín" o "Chan Martín". 142.626 habitantes, 919.57 hectareas, 6 barrios y el 5 como sobrenombre son sus datos relevantes.

Plano del Distrito de Chamartin
  Entraremos en él por la calle dedicada al escultor cordobés don MATEO INURRIA(KM 9),que nos recibirá con el Centro de Exposiciones Arte Canal(2004), instalación que mezcla su función hidraúlica con su labor cultural y artística.

  El binomio de construcciones de varias plantas de finales del Siglo XX con chalets o casas unifamiliares provenientes en parte de colonias del principios de Siglo como la de Albeniz o Arrabal de la Magdalena serán el rasgo predominante en el resto del tramo, mientras a nivel atlético, tomar nota, hasta el kilómetro 15 alternaremos largas bajadas con breves subidas pronunciadas, como por ejemplo con la que nos despedirá este condecorado andaluz.

Centro de Exposiciones Arte Canal
   Una doble curva en forma de "S" nos hará cambiar el arte de "Esculpir" por el de "Labrar la Plata" en la calle PLATERIAS para ir a parar al encuentro de dos intervinientes de la 2ª Guerra Mundial: primeramente un grupo, los CAIDOS DE LA DIVISIÓN AZUL, unidad de voluntarios españoles que, junto con el ejército alemán, lucharon contra la Unión Soviética.

 Y tras un giro de 90º a la derecha nos encontraremos con el Papa número 260 de la Iglesia Católica, PIO XII(KM 10), controvertido por su papel en la batalla. La sensación de "amplitud" nos invadirá mientras alcanzamos el ecuador de la prueba y el segundo avituallamiento.

  El cruce con la Plaza del Perú nos hara transitar por primera vez por PRINCIPE DE VERGARA(KM 11), título otorgado a Baldomero Espartero, general, político y Regente entre 1840-1843, por haber finalizado la Primera Guerra Carlista con el abrazo de "Vergara".

Plaza del Perú con Principe de Vergara
  La República Dominicana y Ecuador serán los siguientes paises que cruzaremos antes de girar hacia la izquierda para visitar nuevamente SERRANO(KM 12-13). El Salvador nos permitirá dejar a la derecha el Hospital de San Rafael, complejo sanitario de agudos perteneciente a la Orden de San Juan de Dios y más adelante toparnos con la Colonia El Viso, 242 viviendas con jardín caracterizadas por su falta de ornamentación, ejemplo del racionalismo madrileño anterior a la Guerra Civil Española.

Colonia El Viso
  Atisbaremos su distribución en forma de espina de pez hasta oir el sonido de los delfines de la fuente de la Plaza de la República Argentina; una vez rodeada,podremos encestar en el Polideportivo Magariños, cuna del Estudiantes, uno de los clubs madrileños de la liga ACB, o admirar el trabajo del Centro Superior de Investigaciones Científicas(CSIC)

Plaza de la Republica Argentina y sus delfines

Polideportivo Antonio Magariños, cuna del Estudiantes
  La esposa de Sancho IV de Castilla, Maria de Molina, nos obligará a cambiar de Distrito diciendo adios a Chamartin de la Rosa para volver a las Tierras del..... (Continuará)

  David Corbacho Hernández



11ª PARTE( DE 13) - PABLO VILLALOBOS, UN ESPARTANO DEL ATLETISMO II( 2014/2015 Y MINI ENTREVISTA)


- En la temporada 2014/2015 Pablo se planteó como objetivo principal llegar a punto para conseguir en la pasada Maratón de Sevilla(22/02/2015) la marca mínima para los Mundiales de Pekín y los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

  Comenzó siendo 2º en los 10 km de la Carrera "Las Edades del Hombre" en Aranda de Duero(Burgos), para repetir puesto semanas después en la prestigiosa Behobia-San Sebastian por detrás del atleta canario del New Balance Jose Carlos Hernández, también con el mismo objetivo del extremeño.


  Tras una breve incursión por el campo a través, continuó con su preparación para la cita afrontando el reto de la San Silvestrada(Tres carreras el 31 de Diciembre en distintos lugares de Madrid), ganando la segunda de ellas, la de Las Rozas, y en Enero viajó a la Media Maratón de Gran Canaria, una de sus pruebas predilectas en la que tiene tres victorias y el record de la prueba, para de nuevo repetir 2º puesto por detrás también del canario.

 Y llegamos al día D, la maratón de Sevilla, donde el objetivo no salió como esperaba y no sabemos si lo intentará de nuevo, seguro que si porque es un gran espartano de este deporte. 


 Mientras tanto, en el presente mes participará en el Campeonato de España individual de Campo a Través de Alcobendas defendiendo los colores de Extremadura por 22 ocasión y el Asics Medio Maratón Villa de Madrid. 

 Os recomendamos su blog (http://pablovillalobosextremadura.blogspot.com.es/) porque aprendereís mucho de atletismo y os dejamos con una mini entrevista que le hicimos antes de marcharse a Sevilla. No os la perdais!!!!

1- Cuéntenos un poco ¿Como va la preparación para la Maratón de Sevilla 2015? ¿Satisfecho con los resultados y los entrenos? 

Por ahora satisfecho aunque consciente de que el trabajo ha sido diferente al resto de preparaciones de maratón mediatizado por unas molestias en el tendón de aquiles que me han permitido entrenar el trabajo de calidad pero no el volumen.

Estoy en buena forma pero veremos como va el cuerpo a partir del km35
2- ¿Ha encontrado Pablo Villalobos su especialidad en las maratones y medias maratones o piensa que sobre el tartán,sino hubieran aparecido esos problemas,habría podido hacer mas?

Creo que mi mejor estado de forma data de los años 2006-2008. Tras mi primer brote fuerte de hiperiroidismo no tengo la capacidad o he tenido cierta habilidad para no recaer y exprimirme al máximo dentro de mis limitaciones, aunque tuve una recaida en 2011 y 2012. Pero creo que será muy difícil que vuelva a ese rendimiento. Quizás sin esos problemas creo que podría haber luchado por una mínima para un gran campeonato en pista, bajar de 13:20 en 5.000m y de 28:00 en los 10.000m pero eso ya quedará en la ficción. Con esas marcas en maratón debería rondar las 2h09 y como véis no estoy cerca ;-)

3- Su mayor éxito internacional fue esa 5 posición en la maratón del Europeo de Barcelona 2010 ¿Que recuerda de aquella actuacion?

Fue un día muy duro y complicado pero en el que todo salió bien menos los últimos 2km en los que el calor y la fatiga me vencieron y no pude luchar por el 4º puesto y con llegar a meta tuve bastante. Es mi mejor resultado deportivo y es un orgullo haberlo podido conseguir en una competición internacional en casa.
4- Toda su vida acompañado de atletismo y en la actualidad atleta,entrenador de las hermanasSanfabio,promotor de varias carreras,etc ¿No acaba harto de tanta zapatilla o por el contrario que tiene el atletismo que te engancha y no te cansa?

Esta pregunta habrá que cambiarla ya que Tamara ahora entrena con su pareja y Amaya está de baja por el embarazo je je je, pero entreno a otros atletas a distancia. Más que promotor de careras es de quedadas o actividaes de running a través del Villalobos Running Team.

El atletismo tiene muchas facetas y cada una te aporta algo, desde practicarlo y plantearte objetivos ambisiosos, ayudar a otros atletas a conseguir sus obetivos o partes más lúdicas y vivenciales como quedadas, charlas, etc. A veces uno se cansa un poco de alguna de ellas pero el atletismo es mi referencia vital desde hace muchos años.

5- A otra cosa mariposa, ¿Que opina del boom que se ha producido en el running en los últimos años? ¿Era algo que se esperaba?

Creo que se veía venir aunque quizás no se ha valorado en su dimensión. Quizás se esperaban cifras altas de incorporación pero el aspecto cualitativo de que ya correr sea algo tan normal y tan positivo en muchos aspectos para gran parte de la sociedad, es algo que ha cambiado mucho el paradigma dónde nos encontramos y dónde se practica. Piensa que vengo de la generación que empezó a correr en los años 80 y 90 y que era normal que la gente te dijera cosas o se riera por verte correr por la calle. Ahora es raro ver un parque o unas imágenes en Tv de alguna zona de una ciudad y que no salga alguien coriendo. Creo que más allá de modas es algo positivo para la sociedad.
6- Vamos a aprovecharnos un poco de usted y pedirle un consejo para aquellos que se inician en el mundo del atletismo.

Que lo hagan con paciencia, que no intenten quemar etapas, que se dejen asesorar pero sin obsesionarse. Que correr duele, mucho a veces, y que hay que saber convivir con nuestros dolores y limitaciones, que corremos con nuestro cuerpo y ni las mejores plantillas, zapatillas y demás nos van a evitar ciertas molestias, lesiones y demás, hay que saber bajar el pistón, descansar y parar a tiempo para poder conseguir nuestros objetivos. Y sobre todo que disfruten de los retos que se propongan y del camino que les lleve a ellos.


7- ¿Que debe cambiar en el mundo del atletismo para que sea más valorado por el público?

Creo que estamos en un momento clave en el que muchas personas saben y valoran lo que es el atletismo, aunque empiecen por sólo correr. Creo que la clave está en acercar el atletismo a la gente, casi dejar tocarlo y conocerlo. No se valora lo que no se conoce.
8- Le hemos visto este último año en alguna otra prueba de montaña e incluso corriendo la Gore Transalpine Run ¿Afrontará algún nuevo reto este año 2015 o solamente son experiencias para sumar en su trayectoria?

Fue una experiencia motivada por una necesidad de volver a reencontrarme con el disfrute de la carrera. Fue una experiencia positiva y seguro que volveremos a la montaña cuando haya oportunidad aunque ahora nos centremos en el maratón de nuevo.


9- Lleva muchos años viviendo en Madrid, pero es extremeño de nacimiento,¿Que lugar o que prueba nos recomendaría para disfrutar de aquellos parajes?

Muchas, como en el resto de España las pruebas se han multiplicado y hay un amplio calendario de carreras que se puede ajustar a los gustos de los corredores. Pero para no enrollarme os diré tres pruebas, una de cada ciudad dónde viví en Extremadura:

Almendralejo: La media maratón, porque lleva mi nombre y seguro que se llevarán buen sabor de boca de una lciudad acojedora no en vano es la ciudad de la cordialidad, del vino y del romanticismo. 4 de octubre de 2015

Merida. También su media maratón, han apostado por enseñar la ciudad y casi que te hacen pasar por la platea del teatro romano. Una prueba para conocer la ciudad y disfrutar de su riqueza arqueológica. No vas a hacer marca personal pero si te vistes de romano para correrla triunfarás como Diocles. 8 de marzo 2015

Cáceres. También tiene media pero en esta ocasión pero esta vez una prueba más corta y explosiva en la que no he participado nunca. La subida al monasterio de la Virgen de la Montaña. Una prueba de escasos 3km en las que se sube hasta dicho monasterio con rampas hasta del 19% de desnivel por asfalto. Una cronoescalada en toda regla.



10- Por ultimo,¿Que opina de la ciudad de Madrid como lugar para disfrutar del atletismo?

Para entrenar es una ciudad que ofrece muchas oportunidades con la casa de campo, el retiro y ahora Madrid Rio, parque lineal, también el Pardo, etc. Para un corredor popular es un paraídso con pruebas cada fin de semana de multiples distancias desde 5km a medias maratones en pocos kilómetros. Y para los más aventureros nos deja dcerca de la sierra madrileña en la que disfrutar de mucho terreno para patear por montaña.

A nivel de atletismo en pista estamos escasos de instalaciones. Menos mal que las poblaciones del entorno salvan la papeleta pero sin Peineta y Vallehermoso está como huérfana.
  David Corbacho Hernández & Pablo Villalobos 



12ª PARTE( DE 13) - Y LLEGAMOS POR FÍN A LA GLORIA (RECORRIDO XV MEDIO MARATÓN VILLA DE MADRID 2015 III)

 -El Distrito de SALAMANCA nos espera nuevamente para finalizar el transito por la calle SERRANO en la que encontraremos por último el Museo, Biblioteca y Fundación Lazaro Galdiano(1904),donde podremos admirar un gran número de piezas de arte que incluyen cuadros de Goya, El Bosco o Leonardo da Vinci.

Museo Lazaro Galdiano
   El cambio de fisonomía de los edificios denotará otro de los aspectos por los que ha sido conocida esta zona, su carácter aristocrático y comercial. Podemos señalar que llegaron a vivir en ella en 1910 138 miembros de la alta burguesía y que se la denomina la "Milla de Oro" debido al gran número de firmas comerciales de prestigio que aquí tienen tienda.

Calle Serrano
   Giraremos 90º a la izquierda para desandar la calle DIEGO DE LEÓN(KM 14),que acabó sus días intentando derrocar del reinado a su amigo,después enemigo y ahora vecino Baldomero Espartero, o como ya debeís saber, el PRINCIPE DE VERGARA(KM 15), con el que volveremos a toparnos para comenzar una larga bajada de 4 kilometros aproximadamente y coger el último avituallamiento que recomendamos tomar para afrontar con garantías los compases finales de la prueba.

Plaza del Marqués de Salamanca
    Cruzaremos la única Plaza de la zona,dedicada al Marquésy pasaremos por delante de Colegio Nuestra Señora de Loreto,fundado por Felipe II y el de Nuestra Señora del Pilar,fundado por la Duquesa de Sevillano, de estilos neomudejar y neogótico respectivamente.

Colegio Nuestra Señora del Pilar
   Llegará la hora de decir hasta la vista a SALAMANCA y desembocar en el último Distrito que pisaremos, el de RETIRO, que toma su nombre del Parque que cobija en su interior, y cuyo desarrollo fue sustituyendo las zonas industriales y las tierras pertenecientes a grandes propietarios por los diferentes barrios que lo conforman. Tiene en posesión el Número 3,127.798 habitantes, 583.37 hectareas y 6 barrios.

Plano del Distrito del Retiro
  Iremos rodeando el Parque comenzando por la avenida del historiador y miembro de la Real Academia Española MENENDEZ PELAYO(KM 16-17), el cual nos entregará como tarjeta de presentación la Torre de Valencia para un poco más adelante dejar a nuestra izquierda el Hospital del Niño Jesús(1885), modelo arquitectónico y sanitario en el cuidado y tratamiento de enfermedades infantiles.

Torre de Valencia

Hospital del Niño Jesús
  Un ligero cambio de rumbo nos guiará hacia la Plaza del ilustre periodista MARIANO DE CAVIA que será el preludio de una audiencia con la REINA MARIA CRISTINA de Habsburgo-Lorena(KM 18), donde podremos ver el Panteón de los Hombres Ilústres(1901),claustro porticado en el que están,entre otros,los mausoleos de Rios Rosas o el General Prim.


Plaza de Mariano de Cavia

Panteón de los Hombres Ilustres
   Y después,con su esposo,el REY ALFONSO XII(KM 19), en cuya base dejaremos la estación de ferrocarriles de Atocha(1892) y el Museo Nacional Antropológico(1875),  y en la que afrontaremos la última ascensión.

Estación de Atocha
    Un primer tramo más pronunciado nos dejará echar un vistazo en el cerrillo de San Blas al Observatorio Astronómico(1808),obra neoclásica de Juan de Villanueva que formó parte en el Siglo XIX de ese Triángulo Científico junto al ahora Museo del Prado(antes de Ciencias Naturales) y el Real Jardín Botánico de Madrid, cuyos límites también podremos divisar junto a la Cuesta del Moyano.

Observatorio Astronómico

  Tras pasar por delante de la Puerta del Angel Caido,la subida se hará ya más tendida y daremos por finalizada la audiencia para continuar de nuevo por la calle ALCALA(KM 20), en la que el monumento de Espartero y la prominente torre de la Casa Árabe, nos indicarán el final del sufrimiento y el comienzo de la recta final con la entrada por la PUERTA DE MADRID al PARQUE DEL RETIRO(1630-1633),creado en época de Felipe IV como lugar de esparcimiento y descanso de la familia real y cuyos rincones han vivido multitud de anecdotas a lo largo de sus 380 años de historia.

Casa Árabe y al fondo, la entrada al Retiro
  El Paseo de Coches o del Duque Fernán Nuñez(KM 21) será la alfombra roja donde afrontaremos los últimos metros y levantaremos los brazos, orgullosos de haber finalizado uno de las Medios Maratones más importantes de España y de Europa y sobre todo, una gran fiesta del atletismo madrileño.

La linea de meta en el Paseo de Coches del Retiro

  David Corbacho Hernández


13ªPARTE (DE 13) - LOS 5 KM, EL HERMANO MENOR DEL MEDIO MARATÓN DE MADRID



 -  A la par de la celebración del Medio Maratón Villa de Madrid tienen lugar desde 1994 los 5 KM MMT Seguros Madrid, que está pensada para tod@s aquell@s que dan sus primeros pasos en las carreras populares y no se atreven aún con la distancia reina de la prueba.

  Sus origenes se remontan a los tiempos de los 20 km de Madrid cuando en el año anteriormente citado se decidió hacer la 1ª carrera "Mini", que constaba de un recorrido de 6 kilómetros por las calles aledañas a la linea de llegada.

Prolegomenos a la salida de los 5 km MMT Madrid

  Pese a los diferentes traslados, la carrera se ha mantenido hasta la presente edición y ha ido evolucionando considerablemente el número de participantes a lo largo de los años hasta agotar inscripciones.

 Entre sus ganadores encontramos a míticos atletas madrileños como Pablo Vega, David Lorenzo, Elena Martinez o Maria Teresa Iñiguez. En el año 2014 se llevarón la victoria el atleta del Clinica Menorca, David Salinero, y la atleta del AD Marathon, Esther Desviat, que repetía entorchado. 

Esther Desviat,vencedora en 2013 y 2014

 En relación a su trazado actual, cabe decir que tiene lugar todo ello en los alrededores y el interior del Parque del Retiro comenzando en la calle O'DONNELL(KM 0), la cual subiremos levemente para girar a la derecha para descender por MENENDEZ PELAYO(KM 1) donde veremos edificios como el Hospital del Niño Jesús antes de llegar a la Plaza de MARIANO DE CAVIA y continuar bajando por el Paseo de la REINA CRISTINA(KM 2) hasta las inmediaciones de la Estación de Atocha donde afrontaremos una pendiente pronunciada en la calle ALFONSO XII(KM 3)

Pistoletazo de Salida

 Entraremos en el Parque por la PUERTA DEL ÁNGEL CAIDO, donde nos espera una continuación de la pendiente de 800 metros hasta llegar a la glorieta del mismo nombre, con la única estatua dedicada al Diablo en Europa; un poco más adelante, daremos la vuelta(KM 4) para descender por el PASEO DE LA REPÚBLICA DE CUBA en el que dejaremos en el margen derecho el Palacio de Cristal(1887).

Puerta y Cuesta del Ángel Caido

  Toparemos de frente con el Estanque Grande, escenario de los más diversos hechos y acontecimientos para de nuevo girar hacia el PASEO DE VENEZUELA donde adivinaremos la silueta del Palacio de Velazquez(1883),con su boveda de cañon.

Estanque del Retiro

 Otra curva nos llevará por fin a vislumbrar a lo lejos aquel famoso pino que se encuentra en medio del Paseo de COCHES DEL RETIRO(KM 5), señal de que hemos llegado al final de esta prueba.


  Una distancia asequible para iniciarse en el mundo de quemar las zapatillas y para empaparse del ambiente de una de las grandes fiestas del atletismo español.

  David Corbacho Hernández

  




  




No hay comentarios:

Publicar un comentario