![]() |
Carabanchel, según Juan Mieg en 1849 | Fuente Karabanchel |
- Uno de los posibles orígenes del término Carabanchel es "Tierra pedregosa, pedregal, garbanzal" y es que desde que tenemos las primeras noticias de ella en 1181 se habla de la agricultura cómo su principal actividad económica.
Las casas de labranza con tierras de cultivo dedicadas al trigo, cebada y avena y la producción agrícola con la cría de ovejas, cerdos, vacas y cabras serán la imagen de Carabanchel de Suso y Yuso, de Arriba y Abajo, de Alto y Bajo hasta mediados del Siglo XIX.
![]() |
Litografía del Palacio de José Salamanca | Fuente Karabanchel |
La cercanía a la Capital y el ser lugar de paso unido al buen clima y bajo coste de sus tierras harán que diversos estamentos sociales vayan ocupando Carabanchel, en primer lugar diversas instituciones militares, sanitarias...(Sanatorio Esquerdo, Fundación de San José) y después nobles y aristócratas estableciendo su segunda residencia como Eugenia de Montijo o el Marqués de Salamanca.
Llegado el Siglo XX y con necesidades cubiertas de telefonía, electricidad y transporte aparecen las Colonias, concebidas cómo pequeñas ciudades de casas con jardín y hotelitos. La más conocida fue la Colonia de la Prensa, inaugurada en 1913 por el rey Alfonso XIII con chalets a 5.500 pesetas y cuyos promotores rezaban que no "existía en los alrededores de Madrid un sitio más sano ni más bello para ser urbanizado que el territorio entre Carabanchel Bajo y Alto"
![]() |
Actual portada de la Colonia de la Prensa | Fotografía propia |
Antes de la Guerra Civil se producirá el primer aumento poblacional inmigrante en busca de mejores condiciones de vida y en consecuencia la construcción de numerosas casas bajas de ladrillo.
Los destrozos de la batalla provocaron la intervención de la Junta de Reconstrucción de Madrid de la Dirección de Regiones Devastadas que, sumado a su anexión a la Capital en 1948 y nuevas oleadas de habitantes, trajeron diversos planes y los edificios de varias plantas que han dibujado el actual Carabanchel con el Pau cómo última ampliación.
![]() |
Uno de los edificios del PAU | Fotografía propia |
Mucho por descubrir, mucho por explorar es lo que ofrece este gran Distrito. Os invitamos a conocerlo a través de su carrera y emplazamos hasta el próximo capítulo.
David Corbacho Hernández
(Dedicado al twittero @SERRAONER50 que le gustan mucho estos artículos. Viva la historia de los 21 Distritos de Madrid)
No hay comentarios:
Publicar un comentario