![]() |
Cartel de la segunda edición |
- La prueba había resultado todo un exito. El atletismo popular había añadido un monumento. Por estas razones, se convoca una nueva edición que nos traerá el primer nombre propio del palmarés. Pero antes repasemos algunas peculiaridades que lo convirtieron en clásico:
A) FECHA FIJA EN EL CALENDARIO: Todos los segundos Domingos del mes de Febrero; solo en una ocasión, 1992, se trasladó al cuarto (23 de Febrero) por obras en el puente que salvaguardaba la autovia de Colmenar.
B) RECORRIDO CON PERSONALIDAD: Refleja en extensión y expresión lo que es el Distrito; numerosas pendientes y simbiosis de ciudad y naturaleza. Como anécdota, cabe decir que se pensó hacer en sentido contrario y en sus comienzos solo aparecía Fuencarral y después se añadió El Pardo para referirse a ella.
C) UNA GRAN PLÉYADE DE CORREDORES....: La carrera ha servido para probar el estado de forma de cara a la Maratón de Madrid de finales de Abril por su exigencia; por ello, generaciones de atletas han pasado por allí. Según una fuente fiable, en 2013 tres personas habían logrado finalizar todas las citas, a saber, José Luis Rivas Martín, Antonio Álvarez García y César Gutiérrez.
D) ....Y TAMBIÉN DE PERIODISTAS: Las voces mas experimentadas de atletismo han escrito o hablado de ella. En relacion a la megafonía, primeramente fué un amigo de la Asociación para dar paso a dos maestros de la materia, Rafael García Navas e Isaías Diaz Peña.
E) UN AMBIENTE ÚNICO: El trabajo y entrega de socios y familiares de la Asociación de Vecinos de Valverde de Fuencarral han hecho que está media maratón no sea una más sino un recuerdo imborrable para todos los inscritos.
Para muestra de la implicación un dato, el diseño de los carteles era de un compañero de colegio de la hija de uno de los fundadores del evento.

F) EL CORREDOR LO MÁS IMPORTANTE: La organización siempre ha defendido que al que se inscribe hay que cuidarle lo mejor posible. Asi, año tras año, se repiten las escenas de los fisioterapeutas trabajando las piernas de los llegados o el reparto de una abundante bolsa del corredor, que incluía camiseta y trofeo, tras apreciar uno de los creadores, también practicante, que los últimos se quedaban sin naranjas y merecían lo mismo o más que los demás.
Con la salida trasladada al Casco Histórico, 1986 grabaría con mayúsculas a Juan Antonio García Tineo. Lograría tres victorias (1989, 1996), numerosos podiums y en su época mas brillante el Récord aún vigente (1:06:24 - 1989) y la victoria en MAPOMA 1988 (2 en 1986, 3 en 1987) con un ataque descomunal. en el kilómetro 12 al portugués Silva. Decían que su madre, recién fallecida, le inspiro para tener tanta fuerza.
1992 quedaría también recordado al vencer el único olímpico del historial, el maratoniano Rodrigo Gavela, que disputaría despues la maratón de Barcelona.
En categoría femenina, grandes fondistas madrileñas como Josefa Cruz(1986) o Mónica Sabariegos(1988) se elevarían a lo más alto de cajón; además entrarian en escena la mejor marca por parte de Dalia Lopez(1987) y una de las múltiples vencedoras, tres consecutivas, Brigida Martín (1989, 1990, 1991, 1993, 1995).
Llega 1993 y el debut de un atleta muy especial.....
David Corbacho Hernandez
Volver al Especial de la Media de Fuencarral-El Pardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario