martes, 9 de febrero de 2016

PARTE 9(DE 10) - "QUIEN CORRE UNA VEZ FUENCARRAL LA ODIA O LA AMA PARA SIEMPRE" ENTREVISTA A JOSE FELIX ORTIZ, EL SOMALÍ LA LEYENDA DE ESTA PRUEBA

Jose Felix Ortiz, en una de sus victorias de su carrera Tragamillas 2009

  Si tuvieramos que definirle en pocas palabras podriamos decir que es uno de los corredores más queridos del pelotón atlético madrileño. Todo coraje, garra, fuerza sumado a una bondad y honradez ilimitada le han hecho ser uno de los más grandes del atletismo popular de los últimos tiempos. 


  Numerosas victorias avalan su palmarés, entre ellas varios campeonatos autonómicos de 10000m. Hablamos de Jose Felix Ortiz, "El Somalí", cuyo idilio con Fuencarral y su media es ya eterno como demuestran sus 20 participaciones, record de podiums y dos victorias. Os dejamos con una entrevista que le hemos realizado. Muchas gracias



 1- Es usted uno de los atletas más célebres carismático del atletismo madrileño de las últimas décadas. ¿Como comenzó el idilio con este deporte?

Primero agradecer la entrevista y tus palabras, todo empezó en 1990 hacia el mes de noviembre, yo era ciclista, el deporte que me empezó a apasionar, terminada la primera temporada de mi vida en la categoría cadete con 15 años, nuestro director nos recomendó la carrera continua a pie como mejor manera de preparación invernal de cara al mes de marzo que arrancaba la primera temporada en juveniles, entonces para matar el tiempo nos apuntamos al medio maratón de Fuencarral, febrero de 1991, ahí empezó algo que en el futuro se me debió de ir metiendo dentro para al final apasionarme la carrera de fondo.. Quiero decir que fue fundamental en ello la aparición y amistad con los integrantes del club de mi barrio, el Edward, salir con ellos y aprender de ellos fue finalmente determinante.

 2- Una de las primeras pruebas en las que participó fue la Media Maratón de Fuencarral-El Pardo ¿Por qué decidió inscribirse y como fué la primera vez?

Como dije antes, 1991 fue por casuliadad el comienzo de un gran idilio con la media maratón de Fuencarral, fue curioso porque el reglamento prohibía correr sin tener los 18 años, evidentemente justa esa norma, por los kms y dureza, tener menos de 18 es un riesgo para un deportista más joven, pero asumí tal vez imprudentemente el reto y allí salí con mi entrenador en ese momento y mejor amigo Cayetano san segundo, que años después cuando volví en 1996 empezó a seguirme todos los años en Fuencarral en bicicleta sin faltar uno sólo. Desde aquí mi pequeño homenaje y reconocimiento hacia él, decisivo en mi amor a esta carrera, el resultado fue lo de menos, 1h 35' con 16 años el terminarla ya era meritorio.

Su victoria en el año 2004 en las filas del ADM


 3- Unos años después decide volver y desde entonces ha tomado la salida sumando casi una veintena de participaciones ¿Qué tiene de especial que la hace diferente al resto?

1996 fue realmente mi primer año de atletismo, dejé el campo amateur de ciclismo viendo que por falta de muchos medios iba a tener imposible llegar a mi sueño de ser ciclista profesional, me apunté al Edward animado ya por la amistad con muchos de sus miembros, principalmente Pedro Rodriguez Barrio y Valentin Ribera que fueron mis maestros, ellos siempre tenían en su mente el mapoma y Fuencarral era fija para ellos, allí fui en 1996 en mi primer año corriendo ya de seguido y haciendo 1h 17' sino recuerdo mal y puesto 32, llegué apajarado y recuerdo que al terminar surgió algo especial entre la carrera y yo, volviendo al año siguiente con 1h 16', tras esto volví a darme una oportunidad en el ciclismo hasta 1999 dejando de momento la carrera a pie.

La carrera en si tiene una epica especial, sus largas y duras subidas me recordaban lo que a mí me gustaba del ciclismo, subir puertos...Y la distancia, me gustaba sentir en una competición el llevar un dorsal puesto durante bastante tiempo. 

4 - Se pone a las ordenes de Guillermo Ferrero, uno de los mejores entrenadores de la historia, y aparte de evolucionar, sube al cajón en múltiples ocasiones, llevándose dos victorias en 2004 y 2012 ¿Cuál de todos los podiums destacaría y cuéntanos alguna anécdota?

A finales de 1999 vuelvo "definitivamente" a la carrera a pie, volviendo ya a la salida en Fuencarral en 2000, desde entonces no he faltado ningún año, a pesar de las tremendas dificultades que en varios de esos años tuve.

Valentin ribera me presentó a mitad del 2001 a Guillermo Ferrero, me habló muy bien de él en todos los aspectos y me puse en sus manos la siguiente temporada, la del 2002, empecé a entrenar bastante y noté una clara mejoría, ese año salí ya pensando en la posibilidad de algún año ganar la carrera y cumplir mi gran sueño, 2002 salí con los mejores, estaban ni más ni menos que atletas como Jorge aubeso, ganador a la postre o los bikilas Juan Torres y jose Maria González, atletas de menos de 2h 15' en sus días en maratón, tras salir con ellos el primer 3.000 a muerte me descolgue vy esperé al grupo perseguidor con un montón de buenos integrantes, finalmente llegaron las cuestas y me descolgue, imagina el nivel que haciendo 1h 13' poco quede el 11°, fue el año con mejor nivel medio, 15 corredores en menos de 1h 15'


Como anécdota curiosa el 2000 o 2001 creo recordar salí cerca de los de cabeza, en el 7 pinché y me di marcha atrás corriendo en sentido contrario más de 1km para engancharme con un amigo, ese año, debí de hacer unos 24 km, también en 2007 recuerdo que perdí la carrera por salir a muerte y tener que parar dos veces, la segunda casi do
s minutos por flato, aunque finalmente pude rehacerme y quedar 2° tras Jesús crespo.


En la edición del 2015 y sus números Infografía e Imágen de RunOnline

 5- Analizando a fondo la carrera,su dureza es su huella de identidad ¿Cuáles son las claves para terminarla con éxito y que partes del recorrido juegan un papel decisivo para él mismo?

No encuentro diferencias muy significativas entre Fuencarral y resto de pruebas de 21km para poderla llevar a buen puerto, acumulación de kms en asfalto, tal vez no bajar excesivamente fuerte los primeros descensos, pues si muscular mente no estás muy fuerte al llegar al llano te quedarás más cargado y con menos tono y respuesta muscular, has de pensar que a parte una vez terminada la carrera estarás 3 días con unas fuertes sobrecargas debidas a los impactos de los descensos.

 6- Cambiamos de tema, en la presente decada se ha producido un boom del running en nuestro país ¿Qué opina del mismo? ¿Beneficia o perjudica al atletismo popular de siempre?

Por un lado siempre es positivo el nacimiento de decenas de carreras nuevas, los runners podrán tener una variedad cada fin de semana del tipo de prueba al que decida apuntarse, cada vez más gente se decide a practicar nuestro deporte con los beneficios que ello origina al físico y la mente, las amistades sanas, etc....

El aspecto negativo es el claro negocio personal de muchos organizadores con el único fin de sacar tajada que me parece muy bien, pero siempre y cuando no haya fallos que perjudican a muchos aspectos de lo que debe de ser este deporte.


Como dices yo siempre me quedaré con las carreras legendarias en las que los organizadores son en muchos casos las asociaciones vecinales de barrios modestos que casi sin apoyos y sin nada que llevarse más que la satisfacción de organizar una prueba por el sólo hecho de fomentar los valores principales de lo que significa el deporte, a ellos todo mi reconocimiento.
 


Jose Felix Ortiz compitiendo en La Elipa

7- En relación con esto, hemos visto con tristeza como algunos clásicos han desaparecido (San Claudio) y otros luchan por sobrevivir (San Lorenzo, San Antonio...) ¿Piensas que deberían tomarse medidas para que no ocurriese esto?

Estas carreras luchan y muchas salen a flote por lo que te comente, el amor de sus organizadores por el running, costandoles mucho porque les cuesta más sacar sponsor, ya vimos como el año antepasado el trofeo Edward por ejemplo finalmente no pudo realizarse, este año gracias al club suanzes que aportó su ayuda volvió a realizarse. 

8- Centrándonos en la presente temporada ¿Cuáles son sus objetivos principales? ¿Irá a por la maratón 12 que se le resistió en Donostia 2015 por una lesión?

En 2010 corrí ya mermado, con el físico en declive mi 11 maratón en toral de los vados apunto de retirarme parando a andar dos veces finalmente lo acabé en 2h 45' , en ese momento estaba desanimado, no me sentía ya con ganas de seguir corriendo y lo dejé unos meses, mira hasta que punto es para mi especial Fuencarral que fue decisivo pensar en no fallar y volver a estar en la edición del 2011 que gracias a ese amor regresé al atletismo, y es que es estoy convencido de que de no ser por su existencia yo hubiera dejado de correr posiblemente para siempre, después del maratón de toral.

Me dije que me guardaría una ultima bala en el maratón para al menos intentar bajar de 2h 25' , cosa que no conseguí por correr siempre maratones en altitud y no muy llanos, la inoportuna lesion en la rodilla me hizo desistir de momento en el intento y ahora mismo no tengo nada claro si finalmente llevaré a cabo el reto, pues desde el 2009 mi organismo ya no es el mismo en parte a las barbaridades que hice en el pasado, como ejemplo los 15 medios maratones y dos maratones que corrí en 2008,de 2010 a 2015, en 6 años ya sólo he podido correr 9 medios maratones, fíjate la diferencia, en 1 año 15, y en 6 sólo 9, me cuesta más recuperar me, meter kilómetros, son muchas diferencias, esta temporada principalmente mis objetivos son el medio maratón de santa pola el próximo domingo, cómo no mi 20° Fuencarral, que muy posiblemente esta vez sí que sea el último, y los 10km de Laredo, más adelante ya no sé cómo irán las cosas.
 


Pugnando con Mircea Marian, uno de los últimos dominadores de Fuencarral


9- Grandes victorias, miles de kilómetros y charla con cientos de corredores ¿Por qué merece la pena correr o seguir corriendo en su caso?

He visto el final de mi modesta carrera deportiva en varias ocasiones en los últimos 5 años, cambié en mis mejores años ser cabeza de ratón que cola de león, con esto me refiero que me gustaba más correr cientos de pruebas populares por muy modestas que estas fueran y ganar trofeos que correr menos y haberme centrado en hacer mejores marcas personales, ahora pienso diferente y mi motivación es intentar vencer al cronómetro, esa es lo que me motiva a seguir corriendo, aunque ahora muchas veces pienso que es demasiado tarde y tengo ese reto tan complicado que es volver a conseguir el nivel del 2003, 2007 o 2008, aunque fuera sólo por un breve tiempo, como dije antes miraba más correr carreras un domingo sí y otro también, ahora intento algún día coger un buen momento y aprovecharlo en una carrera para hacer un tiempo que me deje satisfecho, el día que pierda la motivación no seguiré, correr por correr está muy bien, pero sin la ilusión de correr con el objetivo de volver a mejorarte es otra historia.

 10 - Por último, creo que le apodan "El Somalí" ¿Por qué razón y quien se lo puso?

El somalí es un apodo que siempre lo he llevado acogiéndolo bien y con cariño, viene desde sino recuerdo mal 1996, primer año con el club Edward y creo que quien me lo puso fue Pedro Rodriguez barrio por el hecho de mi altura y delgadez, emparentandome con las formas de la anatomía de los atletas somalíes.

 11- Y para terminar, ¿Por qué recomienda correr la Media Maratón de Fuencarral-El Pardo?

A todo amante de las carreras populares y especialmente de las carreras míticas se la recomendaría correr al menos una vez en la vida, es una experiencia vital, quien la corre una vez la ama o la odia para siempre, pero tienes que probarla, todos podéis superar el reto, nos vemos el próximo 14 febrero, qué mejor y casual fecha cae este año en mi 20 vez, puede ser y seguro que lo intentaré poner el cierre perfecto con la prueba que un febrero de 1991 empezó a enamorarme, nos vemos allí!!!


David Corbacho Hernández & Jose Felix Ortiz
Volver al Especial de la Media Maratón de Fuencarral-El Pardo

No hay comentarios:

Publicar un comentario